
Del peso total de una persona una parte es masa grasa … ¿y el resto? Todo lo que no es graso es músculo ¿verdad?. Pues entonces el resto es la llamada masa muscular. Nos ocuparemos hoy entonces de la masa magra o masa libre de grasa.
Podríamos decir en forma simple, que es el peso corporal de una persona menos su masa grasa. Es sin duda el compartimiento corporal más importante y su pérdida excesiva puede ocasionar un verdadero estado de desnutrición y en los casos muy serios y avanzados, hasta la muerte. Este gran compartimiento está representado por:
- La masa muscular (tejido muscular)
- La masa ósea (huesos)
- Los Tejidos y órganos (órganos, vísceras y partes blandas)
- El agua corporal ( líquidos)
La masa muscular, representa el 60% de la masa magra y es la reserva proteica más importante del cuerpo. Así como llamamos al tejido graso la reserva energética, a la masa magra la denominamos la reserva proteica.
Los tejidos y órganos (cerebro, riñón, hígado, corazón, etc.) también forman parte de la masa magra, pero cambian muy poco en los procesos de mal nutrición ya sean por déficit o por exceso, en cambio en el tejido graso y muscular los cambios son rápidos y marcados.
La masa ósea es también bastante estable en el adulto, no así durante el período de crecimiento (niños y adolescentes) y el de involución (ancianos).
¿Cómo se puede valorar la masa muscular?
Existen varias formas de evaluar la masa muscular, algunos métodos son realmente muy sofisticados y económicamente muy poco accesibles, en cambio otros son más baratos y de fácil ejecución. A continuación mencionaremos algunos de dichos métodos:
- Medición por elementos radioactivos: el costo no es justamente muy bajo, así como tampoco realizable en cualquier lugar.
- Análisis químico de la orina: se realiza estudiando las pérdidas por deshechos del metabolismo proteico, para ello se lleva a cabo una medición de la creatinina eliminada por la orina en 24 hs. y correlacionándola con la estatura; éste es el llamado Índice creatinina/talla, que nos informa de la masa muscular.
- Radiografías de tejidos blandos
- Antropometría: es la más económica y se lleva a cabo con solo una cinta métrica midiendo la parte media del brazo PB (perímetro braquial) y la superficie muscular del brazo CMB (circunferencia media braquial)
- Fuerza muscular: la medición de la fuerza muscular, nos informa sobre el estado funcional del músculo pero no evalúa su cuantía. Se puede realizar fácilmente y en cualquier lugar. Se utiliza un aparato denominado dinamómetro para evaluar la fuerza muscular del brazo.
Como dijimos al comienzo, este compartimiento es el más importante y esta es una de las razones por la que insistimos en que son tan peligrosas las dietas de moda, muy hipocalóricas, sin control médico y muchas veces desequilibradas y por tiempos prolongados. Es justamente este compartimiento el que, su pérdida excesiva y descontrolada, produce un verdadero estado de desnutrición muchas veces irreparable.